lunes, 26 de febrero de 2024

40 aniversario de Radio Sanlúcar 1984/2024. Quinta parte.

Nuestra Radio fue creciendo de forma paulatina durante la siguiente etapa de los años 90, alcanzando unos niveles de escuchas y protagonismos como en la etapa anterior de sus comienzos. Los programas musicales durante las tardes tomarán el interés de los más jóvenes, poniéndonos al día con los últimos lanzamientos discográficos en el panorama musical nacional e internacional.

Me sería difícil mencionar todos los programas musicales que pasaron por nuestra Radio y a todos sus protagonistas, algunos ya no están con nosotros, y los que están serán ellos mismos con sus memorias los que nos recordaran aquellos momentos que fueron protagonistas, aquellas tardes musicales de nuestra Radio.


Solo recordar en esta parte musical a Miguel Ángel Frías Ortiz. Director Musical de Solucar Radio y Realizador del Programa: Solucar Top 30, durante una larga temporada nos mostró con sus conocimientos y experiencia musical y a modo de 40 principales la actualidad musical del momento.

 


 Dejaremos aparcado por un momento este periodo musical del que hablaremos más adelante, así como los programas de otras temáticas de más interés durante este periodo, para conocer unos curiosos datos que se dieron a conocer de aquellos días de incertidumbre de nuestra Radio Sanlúcar.




En todo este periodo la Radio pasó también por momentos de incertidumbre en aquella semana en la que se anunciaba el cierre de la emisora, fueron aquellos días en que la Radio paso a ser Municipal pasando a manos de dirigentes de la política que nada tenía que aportar a aquella libertad de nuestra Radio, la Radio del pueblo.

Al ganar el PSOE las elecciones municipales en 2003, a los pocos meses de tomar posesión el nuevo equipo de gobierno socialista, en pleno de noviembre de ese mismo año consiguen aprobar que se municipalice la radio privada de Sanlúcar la Mayor con la fuerte oposición.

    Eso sí, de los portavoces Eustaquio Castaño (PP) y Juan Carlos Moguer (PA) porque no se conocían las condiciones de pasar a ser una radio municipal: reglamento, costes, quiénes iban a ser los responsables, selección del personal, etc.

En el acta de dicho pleno, tanto Castaño como Moguer decían que lo que se aprobaba por mayoría del PSOE no era ni participativo ni democrático, sino una radio del y para el equipo de gobierno y, por lo tanto, no se iba a dar nada de lo que se prometía de participación ciudadana, igualdad y libertad de información. Y no se equivocaban porque así ha sido, y no solo eso, además la radio municipal, con los datos que conocemos, resulta que es deficitaria e insostenible desde 2010.

   Que tengamos conocimiento, ya que en esa fecha, siendo alcalde, Raúl Castilla Gutiérrez, en su informe de alcaldía proponía que fuese asumida por la sociedad municipal para evitar su supresión y ahora ni se acuerda ni le interesa acordarse. Se inserta el párrafo al efecto: “Como medidas de reducción de gastos y como paso último a la supresión de determinados servicios, el equipo de gobierno plantea la necesidad de congestionar con la empresa municipal Sanlúcar Sostenible, S.L.

     Dos servicios municipales que actualmente tienen un desfase importante entre ingresos y gastos, al objeto de que desde la empresa municipal se consiga el equilibrio entre ambas variables. Uno es el servicio de Escuela de Música y Conservatorio Profesional y otro es el servicio de Radio Municipal y Gabinete de Comunicación-Protocolo”.

 Para que la radio municipal no sea un medio de manipulación del poder, es decir, del equipo de gobierno de turno, en el pleno de 28 de enero de 2016 y a través de una moción de IU, incluso enmendada por el PSOE, se aprueba por unanimidad la creación de un consejo audiovisual ciudadano que será:

 

  Independiente, de funcionamiento democrático y que garantice la diversidad, la pluralidad política, la representación vecinal, la presencia de la comunidad educativa, la esfera cultural, el mundo del deporte, los sindicatos y los movimientos sociales.

Dicho Consejo Audiovisual Ciudadano deberá desarrollar un Reglamento que autorregule sus funciones dentro de la legalidad vigente, basado en los principios de: Independencia, transparencia, participación ciudadana y objetividad. Todo ello tendente para promover las medidas de:

Abrir al pueblo los espacios, permitir la mayor participación ciudadana, y promover programas de utilidad públicos: debates y tertulias políticas con participación de representantes de todos los partidos, programas de denuncia ciudadana, programas para la puesta en valor de otras realidades sociales, programas para el fomento de la cultura, juventud, empleo, formación, etc.

Y lo más importante, y que se acuerda de manera vinculante, es que todas estas actuaciones deberán llevarse a efecto antes del 1 de febrero de 2016 y además el Reglamento deberá quedar resuelto en el año 2016. Estamos en marzo de 2018 y no se sabe nada de nada al respecto, ni el alcalde ni los responsables y técnicos de la radio lo aplican y tampoco la oposición ni el mismo proponente de la moción se preocupan de denunciar el incumplimiento de los acuerdos plenarios, aquí no pasa nada, tú me cubres, yo te cubro y a callar.

Y hay que añadir que en dicho acuerdo aprobado por unanimidad se fijaba la primera sesión o constitutiva para el 2 de diciembre y que en la misma se realizarían los procesos de elección de los miembros permanentes del Consejo… ¿?

Si al menos dijéramos que la radio municipal tiene una valoración importante dentro del ranking de emisoras municipales que elabora la Junta de Andalucía, pues, podríamos decir qué bueno, que algo es algo, pero que va, en los últimos años estaba a la cola de las emisoras y alcanzaba los mínimos de Andalucía y de la provincia de Sevilla, y en 2018 sigue en la misma línea y está la penúltima de la provincia de Sevilla solo por delante de Radio Tomares y superada por otras emisoras de municipios de población menor a Sanlúcar la Mayor como Gelves, Guíllena, Puebla de Cazalla, el Cuervo, Paradas y Los Palacios y Villafranca.

Dicho ranking no se equivoca porque, entre otros parámetros, tiene en cuenta puntos como la participación ciudadana en la radio, el tratamiento de los asuntos que afectan a todos los colectivos ciudadanos sin excepción o una programación capaz de atraer a todos los sectores sociales. La baja puntuación en el ranking de Solúcar Radio no es más que el reflejo de no aplicar estos parámetros.

Los ingresos por publicidad de la radio municipal apenas existen, no llegan a 2.000 euros al año (y eso que hay una ordenanza de precios al efecto) y sus gastos han ido creciendo, situándose en los dos últimos ejercicios por encima de los 112.000 euros.

Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. 

Observatorio ciudadano municipal Sanlúcar la Mayor


CONTINUARA...

Gracias por visitar nuestros blogs




No hay comentarios:

Publicar un comentario