Homenaje a Don Antonio Pazo López, en el 15 aniversario de su muerte.
Don Antonio Pazo López. 1929/ Jueves 21 junio, 2007.
Antonio Pazo el más pequeño de los hermanos pazo, hizo en su juventud sus intentos por ser torero y toreó algunos festejos, pero como él mismo decía con la sinceridad que siempre le caracterizó, "me faltaba corazón, gas, porque con los novillitos de aquí abajo me gustaba y me lo pasaba bien, pero yo sabía que cuando saliera el de 'las barbas' en plenitud, por plazas del norte, mi corazón no aguantaría; así que a ponerme detrás de la barra y no perder el tiempo". Y así, junto a su hermano Pepe -fallecido hace ya años-, comenzaron su brillante andadura en la hostelería. La Venta Pazo está repleta de recuerdos taurinos, con fotografías y cabezas de toros de otra época. Innumerables fotografías inmortalizan el paso por la Venta Pazo de todas las figuras del toreo de todos los tiempos.

Hasta última hora, a sus 77 años, ha estado trabajando a pie de barra como uno más. Era ejemplo de constancia y buen hacer entre su personal. Su abnegada carrera de trabajo y hecho a sí mismo le han valido varios reconocimientos institucionales locales y provinciales. Su único hijo, Antonio, era su sombra en los negocios. Antonio Pazo ha seguido, además, colaborando profesionalmente con el mundo del toro, y así ha ayudado en los últimos años a los novilleros locales Agustín Marín y Curro Javier como apoderado, hoy los dos ejerciendo de banderilleros. Además, ha colaborado en la organización y celebración de festivales benéficos en pueblos de la zona por su conocida generosidad.
Antonio Pazo era una institución en Sanlúcar la Mayor y su pérdida, a los dos días de la del picador local Rafael Muñoz, vuelve a hurgar en una dolorosa herida. Eran dos personajes queridos y admirados en Sanlúcar la Mayor y la provincia sevillana.
J. Antonio Pazo García, su único hijo heredero, nos vuelve a ofrecer después de varias décadas este espacio en la terraza de verano actuaciones musicales de diferentes formaciones, entre ellas y por varios años consecutivos al grupo del sanluqueño Enrique Sánchez con la formación del grupo Los Escarabajos.
Gracias J. Antonio Pazo García por seguir ofreciéndonos este legado de tu querido padre Don Antonio Pazos López, y que nuestro pueblo siempre le tuvo en nuestros corazones.
Un homenaje a su legado musical.
Durante la mitad de los años 60 fueron emergiendo los grupos de Rock españoles conocidos como Rock Progresivo, con sus diferentes sonidos de corte progresivo, rock andaluz, rock sinfónico andaluz, Jazz Rock Fusión, otros cortado por el patrón del duro rock progresivo, de un rock sinfónico condimentado de influencias árabes, rock ácido, etc.
Estos nuevos sonidos nos llevan, a esos comienzos cambiantes de formaciones y cambios de miembros de un una formación a otra, esperando el sonido que defina al propio grupo en una dirección música u otra. En muchos de nuestros pueblos se crearan formaciones conocidas como “Conjuntos de música moderna”, unos formaron bandas u Orquestas que amenizaran las fiestas populares de sus pueblos, incluso otros que no saldrán de su garaje de ensayo.
En esta década de los 60, y con el régimen de Franco y la iglesia católica aun latente, muchos de los pueblos tenían prohibido el baile de “agarrados”, o la parte lenta donde los jóvenes se abrazaban, pero está loca juventud invadieran los locales para exhibir su música y ser escuchado, necesitaban saber si su música gustaba, y si tenían mucho público, esto significaría que había contratos a la vista y ganar algún dinero para renovar los instrumentos o incorporar algunos nuevos.
los Judex de Sanlúcar la Mayor
De estos grupos solo nombrare algunos por ser los más cercanos a nuestro pueblo, entre ellos estaban: Los Sucram de Olivares, los Póquer de Aznalcollar, los Pies negros y los Panteras Rosa de Bancazón, The Lider´s de Villanueva del Ariscal, los Judex de Sanlúcar la Mayor, OYOTNA,Enrique Sánchez y "Farmak&Cía"ambos también de Sanlúcar la Mayor.estas formaciones lograron sus éxitos durante algún tiempo, otros como los Sucram de Olivares aún mantiene su Orquesta dispuesta para amenizar una fiesta o una boda.
The Lider´s de Villanueva del Ariscal
Los Sucram de Olivares
OYOTNA, de Sanlúcar la Mayor
Enrique Sánchez y "Farmak&Cía"de Sanlúcar la Mayor
En aquellos años de finales de los 60, concretamente en 1967, Don Antonio Pazo ya como dueño de la popular Venta, y preocupado por la juventud de los sanluqueños/as, nos ofrece la primera discoteca o sala de bailes con actuaciones en directo, como fue el local de la Ballena Alegre, aunque esta solo duro un año “por aquello de la censura eclesiástica local”. Don Antonio Pazo continuara en los siguientes años, ofreciéndonos en su terraza de verano, donde anteriormente tuvo las proyecciones de cine, una serie de conciertos los fines de semanas, donde grupos locales y otros provinciales con una propuesta musical de gran calidad, pasarían por el escenario sicodélico montado por su proyectista de cine Ramon Martin Gimenez.
Por estas mismas fechas en una finca cercana a Sanlúcar e integrada en
las afueras del pueblo de Olivares, una familia recién llegada de
América, establecen un espacio para el cultivo y ventas de Claveles,
sus hijos Toni y Willy Rodríguez de Trujillo ambos músicos desde su
infancia en América, en su propia finca crean un estudio de ensayos,
donde pasaran personajes integrantes conocidos del mundo musical de
formaciones como: ALAMEDA- SMASH-AZAHAR-.Gualberto, Arthur el
violinista,el bajo Antonio Díaz Moreno,y tantos otros...
Mi primo y amigo de la infancia Manuel Hidalgo Vargas y un servidor solíamos pararnos todas las noches en el chalet de los Trujillo, nos sentábamos en un lugar para no estorbar sus ensayos, pasábamos largas hora escuchándolos, y cuando teníamos ocasión íbamos a sus actuaciones, sobre todo a las de Willy Trujillo.
De estos primeros grupos que pasaron por el escenario sicodélico de la Venta Pazo, fue el compuesto por los Hermanos Trujillo, donde trataban de lanzar su primera formación. Willy Rodríguez de Trujillo batería del grupo formo en su Sevilla natal en bandas como Fly, Blizzard o Manantial, en este último coincidió con el "Manglis" y Andrés Olaegui de Guadalquivir, antes de que estos dos se fueran a Madrid a meterse en derroteros de Jazz Rock Fusión.
Willy Rodríguez de Trujillo batería y percusiones varias, gravaría un disco solo de batería y percusiones del que nunca vio la luz, luego Willy también tuvo que emigrar a Madrid en busca de fortuna y allí se enrolo en Azahar, donde entraría como batería en el segundo disco del grupo AZAHAR, "Elixir", en 1979, destacar el tema "La Naranja y el Limón" donde aparece el sonido clásico del rock andaluz.

Por emparentarlos con alguien seria a los Alameda, con Ricardo Dick Zappala - voces y manotazos de clavinetano, Manolo Manrique - piano acústico, eléctrico, sintes y órgano. Antonio Valls – guitarra, Willy Trujillo - Batería y percusiones varias. Azahar fue una agrupación que se subió al carro del rock andaluz desde las nórdicas cumbres de Madrid. La incorporación del batería Willy Rodríguez de Trujillo, que procedía del grupo sevillano Manantial y del teclista Manolo Manrique, muy influenciado por grupos como Triana, configuran el sonido de este segundo álbum de Azahar dentro de lo que se llamó rock sinfónico andaluz.
Willy Trujillo aportando al grupo la experiencia de haber tocado en Manantial y del tecladista Manolo Manrique que suplió a la perfección a Gustavo Ros, el cual junto a Flaco Barral se fueron a formar Azabache.
Willy Rodríguez de Trujillo alcanza en estos años popularidad de el genial batería donde acompañara a artista y grupos en diferentes ocasiones, pero el azar de la vida interrumpió su vida y Poco después el penetrante aroma de este azahar se extingue. Su excelente guitarrista Antonio Valls fallecería en plena juventud y Willy tendrá uno de los más trágicos finales del rock hispano al suicidarse: se ahorcó subido sobre los dos bombos de su batería.
Gracias por visitar nuestros blogs
No hay comentarios:
Publicar un comentario